La Balsa de la Medusa

Agustín de Hipona

Tradicionalmente, se ha considerado que el gran objetivo del arte es plasmar la belleza, tal como la entienden los autores de las obras. Esta idea se rompe en el siglo pasado, aunque ya en el siglo XIX comenzó a penetrar el pensamiento de que los lienzos también servían para denunciar situaciones que quedaban ocultas a la gente.

La Balsa de la Medusa
Sigue leyendo «La Balsa de la Medusa»

Esquilo, las tríadas y la pandemia

Sergio W. Tenis

Cuando el oráculo le vaticinó a Esquilo —uno de los tres “poetas trágicos”— que una casa le caería encima provocándole la muerte, decidió irse a vivir a la intemperie. Ya para ese entonces era conocida la obsesión del calvo dramaturgo por el número tres. En tres dividía sus actos y sus obras tenían forma de trilogía.

¿Por qué ese número, de fuente esotérica, puede ser importante?

Podemos hallar alguna respuesta en la pandemia que acabó con su vida. Esa misma que ahora, miles de años después, nos sigue atormentando.

Esquilo lamenta no haberse comprado una peluca
Sigue leyendo «Esquilo, las tríadas y la pandemia»

Voltaire contra el fanatismo religioso

Agustín de Hipona

En el día que cierro este artículo (13 de noviembre) se cumplen cinco años del atentado en la sala Bataclan, situada en el bulevar Voltaire del distrito IX de París. Un grupo de fanáticos pertenecientes al denominado Estado Islámico asesinaron a sangre fría a 89 personas que asistían a un concierto. Otros, de manera coordinada, continuaron sembrando el terror en distintos puntos de la capital francesa.

Voltaire
Sigue leyendo «Voltaire contra el fanatismo religioso»

Walter Benjamin y la memoria histórica

Cayetano Tinti

El pasado mes de septiembre se cumplieron 80 años del fallecimiento de Walter Benjamin. En Portbou (Girona) se erige su memorial junto al cementerio local: al final de una oscura escalera hay una luz que nos guía hacia el mar, pero un cristal se interpone entre nosotros y ese final luminoso. De alguna manera, es una metáfora de su vida y pensamiento. Frente a la barbarie que sufrió solo le cabía imaginar un mundo utópico e inalcanzable que pudiera servir de guía para salir de esa oscuridad. La utopía no se alcanza, pero sirve para avanzar.

Walter Benjamin
Sigue leyendo «Walter Benjamin y la memoria histórica»

La desolación de Franz Kafka

Agustín de Hipona

Hay grandes autores, sea en el campo de la literatura o en el de la filosofía, cuyas vidas han estado marcadas por padres autoritarios e, incluso, tiránicos, como es el caso de Franz Kafka, o de madres opresivas (que también las hay), como le sucedió e Emil Cioran.

Franz Kafka
Sigue leyendo «La desolación de Franz Kafka»

The shape of water

Jacinto

La película va de una de lo más normal que hace de feúcha y de mosquita muerta, es mudita y lleva media melena para tener calidá interpretativa y optar al Oscar y a ver lo que trinca. Por otra parte, la pava hace juego con un universo totalmente cincuentón a lo Atompunk, con teles redondicas en blanco y negro, trajes cutrecillos de lana y todo asín. La peli repite una y otra vez escenas de otros largometrajes, teniendo así un interesante formato narrativo apto para resabíos y críticos de pichiglás y que podríamos calificar sin duda alguna como “metacoñazo”; al final no sabes si estás viendo un producto audiovisual novedoso o un especial barato de Nochevieja hecho a base de escenas televisivas viejunas.

Lo de Pedro J y Exuperancia sigue siendo mucho mejor que esta mariconada

 

Sigue leyendo «The shape of water»

El feminismo amazónico, o cómo tirar piedras contra tu propio tejado

Fortunata Wolf

La semana pasada llegó a mis ojos esta corriente que, a primera vista resulta tan embaucadora. Me imaginaba mujeres sin el pecho derecho lanzando flechas con un arco, asesinando a sus hijos varones o a la reina Hipólita siendo perseguida por Heracles. Rápidamente, y en contra de los más básicos principios de la investigación, pero no así del cuñadismo (al fin y al cabo, ¿quién refrenda sus conocimientos con un libro o con la revista Nature, por favor?), recurrí a la socorrida Wikipedia, que lo define así: “es una rama del feminismo que enfatiza la destreza física femenina como método para conseguir la igualdad de género”. Sí, yo me quedé igual, a cuadros.

Amazonas cargándose a sus crías

 

Sigue leyendo «El feminismo amazónico, o cómo tirar piedras contra tu propio tejado»

Nietzsche y la amistad

Agustín de Hipona

¿Queda, acaso, algo por contar de Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán del siglo XIX más leído por personas no relacionadas con el mundo de la filosofía? ¿No está todo dicho sobre uno de los tres grandes pensadores nacidos en ese siglo -Karl Marx, el propio Nietzsche y Sigmund Freud- que revolucionaron los cimientos de la cultura occidental, de la economía capitalista y de la moral represiva?

Nietzsche
Sigue leyendo «Nietzsche y la amistad»

El género

Fortunata Wolf

De entre todos los metaconceptos, imagino que el metalenguaje debe de ser el más difícil de abstraer, en la comunicación verbal, por su alto grado de autoreferencia, en su caso, absoluta.

Este fin de semana mantuve una acalorada discusión frente a otras cinco personas por el uso de una palabra en un contexto de discriminación sexual. Específicamente, el texto se refería a la abultada diferencia entre los ganadores de premios Nobel (53 mujeres frente a 866 hombres), y se daba como explicación a dicha discrepancia “el sexo”. Las discutidoras en cuestión preferían el término “género” por definir con mayor holgura la variopinta y extensa oferta de planteamientos sexuales y biológicos que tiene el ser humano al nacer, opción que respeto, comparto y defiendo.

Cuidado: peligro de inflexión de los morfemas de género

 

Sigue leyendo «El género»

Los revisores

Sergio W. Tenis

Ahogamos un bostezo, apoyamos la frente en la palma de la mano y desdoblamos el primer escrito. En casi todos los casos se trata un texto febril, desesperado, saturado de pachuli. Algunos están sellados con un beso o vienen dentro de un sobre, acompañados por una flor aplastada y seca.

Es fácil imaginar las manos temblorosas de sus remitentes pegándose al papel, humedeciéndolo, arrugándolo, dudando si enviarlo o guardarlo bajo la almohada como un deseo secreto, sólo accesible a los ojos de los dioses.

Sigue leyendo «Los revisores»