¿Todos los gatos son bellos?

Sergio W. Tenis

¿Somos libres?

La sociedad nos demanda cumplir las normas de tráfico, no golpear gente al azar, no decirles «puta de mierda» a las mujeres. El mundo civilizado parece requerir el sacrificio de ciertas libertades, amordazándolas por su propio bien, domando los instintos egoístas y brutales de los seres humanos.

Si no hubiera normas (y nadie nos vigilara), posiblemente no recogeríamos las mierdecillas de nuestro perro, para qué nos vamos a engañar. Es una acción que evolutivamente no tiene sentido, pues nos quita —además de las ganas de tener mascota— valioso tiempo para desperdiciarlo en asuntos más agradables.

Malfada, segundos antes de ser multada.

 

Sigue leyendo «¿Todos los gatos son bellos?»

Filosofía y nazismo

Cayetano Tinti

En el estudio de la filosofía, uno se topa, antes o después, con uno de los personajes más controvertidos de la historia del pensamiento occidental: Martin Heidegger. Fue militante del partido nazi, por lo que la primera pregunta que surge es cómo alguien dedicado a la filosofía puede caer en este tipo de pensamiento. Luego nos podemos plantear otra más inquietante: ¿hay nazismo en su obra? Teniendo en cuenta su relevancia, podemos hacernos otra más estremecedora: ¿está afectado el pensamiento y cultura occidental de nazismo? La cuestión no es baladí si tenemos en cuenta el continuo rebrote de movimientos de extrema derecha.

Sigue leyendo «Filosofía y nazismo»

Terraplanistas, y otras malas hierbas

Agustín de Hipona

Aunque parezca mentira, hay gente en pleno siglo XXI que todavía cree que la Tierra es plana; y no me estoy refiriendo a ninguno de los pueblos primitivos que se encuentran aislados de la civilización en medio de parajes casi inaccesibles, como podrían ser los del Amazonas. No, son personas que, como usted y como yo, hacen uso de internet, se conectan a las redes sociales, reciben las últimas noticias que se producen en cualquier parte del mundo y compran con regularidad por Amazon.

Sigue leyendo «Terraplanistas, y otras malas hierbas»

Tiempo y memoria en Marcel Proust

Agustín de Hipona

El francés Marcel Proust (1871-1922) no recibió el Premio Nobel de Literatura. Tampoco Franz Kafka, ni Virginia Woolf, ni James Joyce, ni Jorge Luis Borges, ni Fernando Pessoa, ni Julio Cortázar, ni Antón Chéjov… Esto nos da el nivel de lucidez de los miembros que conforman el jurado de tan eminente premio.

Marcel Proust
Sigue leyendo «Tiempo y memoria en Marcel Proust»

La valla

Jacinto

En un futuro no muy lejano (o sí, ni puta idea) lo de la vacuna de Astra Zeneca se ha demorado un poquillo, la gente ha acabado hasta los huevos de la Ayuso y el chino franquista se ha alzado con el poder ASOLUTO. También hay una zapatiesta global, o eso dicen. Ah, el Sánchez ya no está de presidente y hay uno más mustio y menos follable; sale además dando discursos muy serio y destripando el nada original argumento de todo en general justo en el primer minuto del capítulo.

Lo de Pedro J y Exuperancia sigue siendo mucho mejor que esta mariconadaCualquier futuro chungo-distópico será esvasticoide o no será.

 

Sigue leyendo «La valla»

Arcimboldo

Agustín de Hipona

En 2016 se llevó a cabo en el Museo del Prado una exposición antológica de las obras de El Bosco para conmemorar el V centenario de su fallecimiento. El éxito fue rotundo, dado que de todas las exposiciones monográficas habidas en la zona de ampliación del Museo fue la que contó con mayor asistencia de gente de distintas nacionalidades que deseaban ver reunidos en nuestro país los cuadros y dibujos del genio holandés.

Sigue leyendo «Arcimboldo»

El lado oscuro

Fortunata Wolf

Hace unos días aprovechaba mi visita navideña a España para someterme a un tratamiento dental que en mi país actual de residencia me habría dejado el bolsillo y,  con toda seguridad,  mi cuenta del banco temblando. Mi incipiente alegría se vio truncada repentinamente cuando, en el temido sillón del dentista, con la boca abierta y completamente desarmada, tuve que escuchar las “noticias que no salen en la tele porque no quieren que nos enteremos” de labios (eso sí, completamente enmascarillados) de mi dentista y sus auxiliares.

 

Sigue leyendo «El lado oscuro»

Carta abierta a Luis García-Montero

Cayetano Tinti

Estimado Luis García-Montero:

Permítame que me presente a través de mi pseudónimo, Cayetano Tinti. Consciente de mi pésima escritura, prefiero esconderme tras el anonimato. Tenga por seguro que, si mi escritura fuera la milésima parte de buena que la suya, no escondería mi nombre y con una fatuidad ilimitada lo proyectaría por doquier. Por el contrario, usted siempre se presenta ante los lectores con gran humildad y respeto, lo cual he echado en falta en su artículo “Mi hija Elisa y el hijo del chofer” en InfoLibre. Me explico.

Sigue leyendo «Carta abierta a Luis García-Montero»

¿Juega Dios a los dados?

Agustín de Hipona

Sin lugar a duda, Albert Einstein es el científico mundialmente más famoso de los últimos tiempos. Su imagen de sabio con pelo blanco revuelto y amplio bigote se ha difundido por todos los rincones del planeta. Pero, aparte de las contribuciones que los grandes científicos han realizado al campo del saber humano, siempre se ha tenido interés en conocer sus creencias u opiniones en cuestiones relacionadas con la religión.

Sigue leyendo «¿Juega Dios a los dados?»

Pensar en la muerte. La mirada de A. C. Grayling

Agustín de Hipona

Uno de los filósofos británicos contemporáneos más relevantes es Anthony Clifford Grayling (sus obras vienen firmadas como A. C. Grayling). De este autor quisiera abordar un tema del que, paradójicamente, nos dan cifras diarias y que sin embargo solemos rehuir, pero que es inevitable pensar alguna vez: el fallecimiento o la muerte del ser humano.

Sigue leyendo «Pensar en la muerte. La mirada de A. C. Grayling»