Cayetano Tinti El pasado mes de septiembre se cumplieron 80 años del fallecimiento de Walter Benjamin. En Portbou (Girona) se erige su memorial junto al cementerio local: al final de una oscura escalera hay una luz que nos guía hacia el mar, pero un cristal se interpone entre nosotros y ese final luminoso. De algunaSigue leyendo «Walter Benjamin y la memoria histórica»
Archivo de categoría: Pajas mentales
La desolación de Franz Kafka
Agustín de Hipona Hay grandes autores, sea en el campo de la literatura o en el de la filosofía, cuyas vidas han estado marcadas por padres autoritarios e, incluso, tiránicos, como es el caso de Franz Kafka, o de madres opresivas (que también las hay), como le sucedió e Emil Cioran.
El feminismo amazónico, o cómo tirar piedras contra tu propio tejado
Fortunata Wolf La semana pasada llegó a mis ojos esta corriente que, a primera vista resulta tan embaucadora. Me imaginaba mujeres sin el pecho derecho lanzando flechas con un arco, asesinando a sus hijos varones o a la reina Hipólita siendo perseguida por Heracles. Rápidamente, y en contra de los más básicos principios de laSigue leyendo «El feminismo amazónico, o cómo tirar piedras contra tu propio tejado»
Nietzsche y la amistad
Agustín de Hipona ¿Queda, acaso, algo por contar de Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán del siglo XIX más leído por personas no relacionadas con el mundo de la filosofía? ¿No está todo dicho sobre uno de los tres grandes pensadores nacidos en ese siglo -Karl Marx, el propio Nietzsche y Sigmund Freud- que revolucionaron losSigue leyendo «Nietzsche y la amistad»
El género
Fortunata Wolf De entre todos los metaconceptos, imagino que el metalenguaje debe de ser el más difícil de abstraer, en la comunicación verbal, por su alto grado de autoreferencia, en su caso, absoluta. Este fin de semana mantuve una acalorada discusión frente a otras cinco personas por el uso de una palabra en un contextoSigue leyendo «El género»
Pensar al borde del abismo: Emil Cioran
Agustín de Hipona Antes de que en el mes de marzo fuéramos confinados, vi en una librería un voluminoso libro de mil páginas, editado por Tusquets, y que tenía por título Cuadernos 1957-1972, cuyo autor era el rumano, afincado en Francia Emil Cioran. Inmediatamente lo compré, por lo que me sirvió de lectura durante lasSigue leyendo «Pensar al borde del abismo: Emil Cioran»
María Elena Walsh, la tortuga Manuelita y el reino del revés
Sergio W. Tenis La poetisa y compositora María Elena Walsh siempre tuvo una pluma política. Recordemos, aprovechando que recordar no cuesta demasiado dinero, su canción sobre la tortuga Manuelita. En ella, la protagonista peregrina desde Pehuajó (Argentina) hasta París para ponerse en forma y no ser atrapada por el ágil Aquiles, asunto que ya fueSigue leyendo «María Elena Walsh, la tortuga Manuelita y el reino del revés»
Byung-Chul Han
Agustín de Hipona Uno de los filósofos más conocidos en la actualidad, no solo en Alemania, país en el que vive desde hace décadas a pesar de haber nacido en Corea del Sur, es Byung-Chul Han. Su fama como filósofo de pensamiento radical ha traspasado las fronteras germanas, de modo que en nuestro país seSigue leyendo «Byung-Chul Han»
Mentes conspiranoicas
Agustín de Hipona ‘Conspiranoico’ es una palabra que escuchamos u oímos en la actualidad y la asociamos a personas que están obsesionadas con los complots que explicarían aquello que desconocemos porque deliberadamente se ocultan a las gentes para finalmente dominarlas o controlarlas. Es pues, una contracción de dos vocablos: ‘conspiración’ y ‘paranoico’ que ha tenidoSigue leyendo «Mentes conspiranoicas»
Otro Borbón que se va
Cayetano Tinti Hace un par de días el señor Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias anunció su marcha definitiva del país. Ya son tres generaciones de Borbones que se van con el rabo entre las piernas. Nunca ha sido una relación fácil la de esta familia con España. Llegaron hace siglosSigue leyendo «Otro Borbón que se va»