Terraplanistas, y otras malas hierbas

Agustín de Hipona Aunque parezca mentira, hay gente en pleno siglo XXI que todavía cree que la Tierra es plana; y no me estoy refiriendo a ninguno de los pueblos primitivos que se encuentran aislados de la civilización en medio de parajes casi inaccesibles, como podrían ser los del Amazonas. No, son personas que, comoSigue leyendo «Terraplanistas, y otras malas hierbas»

Tiempo y memoria en Marcel Proust

Agustín de Hipona El francés Marcel Proust (1871-1922) no recibió el Premio Nobel de Literatura. Tampoco Franz Kafka, ni Virginia Woolf, ni James Joyce, ni Jorge Luis Borges, ni Fernando Pessoa, ni Julio Cortázar, ni Antón Chéjov… Esto nos da el nivel de lucidez de los miembros que conforman el jurado de tan eminente premio.

El lado oscuro

Fortunata Wolf Hace unos días aprovechaba mi visita navideña a España para someterme a un tratamiento dental que en mi país actual de residencia me habría dejado el bolsillo y,  con toda seguridad,  mi cuenta del banco temblando. Mi incipiente alegría se vio truncada repentinamente cuando, en el temido sillón del dentista, con la bocaSigue leyendo «El lado oscuro»

Carta abierta a Luis García-Montero

Cayetano Tinti Estimado Luis García-Montero: Permítame que me presente a través de mi pseudónimo, Cayetano Tinti. Consciente de mi pésima escritura, prefiero esconderme tras el anonimato. Tenga por seguro que, si mi escritura fuera la milésima parte de buena que la suya, no escondería mi nombre y con una fatuidad ilimitada lo proyectaría por doquier.Sigue leyendo «Carta abierta a Luis García-Montero»

¿Juega Dios a los dados?

Agustín de Hipona Sin lugar a duda, Albert Einstein es el científico mundialmente más famoso de los últimos tiempos. Su imagen de sabio con pelo blanco revuelto y amplio bigote se ha difundido por todos los rincones del planeta. Pero, aparte de las contribuciones que los grandes científicos han realizado al campo del saber humano,Sigue leyendo «¿Juega Dios a los dados?»

Pensar en la muerte. La mirada de A. C. Grayling

Agustín de Hipona Uno de los filósofos británicos contemporáneos más relevantes es Anthony Clifford Grayling (sus obras vienen firmadas como A. C. Grayling). De este autor quisiera abordar un tema del que, paradójicamente, nos dan cifras diarias y que sin embargo solemos rehuir, pero que es inevitable pensar alguna vez: el fallecimiento o la muerteSigue leyendo «Pensar en la muerte. La mirada de A. C. Grayling»

La Balsa de la Medusa

Agustín de Hipona Tradicionalmente, se ha considerado que el gran objetivo del arte es plasmar la belleza, tal como la entienden los autores de las obras. Esta idea se rompe en el siglo pasado, aunque ya en el siglo XIX comenzó a penetrar el pensamiento de que los lienzos también servían para denunciar situaciones queSigue leyendo «La Balsa de la Medusa»

Esquilo, las tríadas y la pandemia

Sergio W. Tenis Cuando el oráculo le vaticinó a Esquilo —uno de los tres “poetas trágicos”— que una casa le caería encima provocándole la muerte, decidió irse a vivir a la intemperie. Ya para ese entonces era conocida la obsesión del calvo dramaturgo por el número tres. En tres dividía sus actos y sus obrasSigue leyendo «Esquilo, las tríadas y la pandemia»

Voltaire contra el fanatismo religioso

Agustín de Hipona En el día que cierro este artículo (13 de noviembre) se cumplen cinco años del atentado en la sala Bataclan, situada en el bulevar Voltaire del distrito IX de París. Un grupo de fanáticos pertenecientes al denominado Estado Islámico asesinaron a sangre fría a 89 personas que asistían a un concierto. Otros,Sigue leyendo «Voltaire contra el fanatismo religioso»