Agustín de Hipona El francés Marcel Proust (1871-1922) no recibió el Premio Nobel de Literatura. Tampoco Franz Kafka, ni Virginia Woolf, ni James Joyce, ni Jorge Luis Borges, ni Fernando Pessoa, ni Julio Cortázar, ni Antón Chéjov… Esto nos da el nivel de lucidez de los miembros que conforman el jurado de tan eminente premio.
Archivo del autor: Diógenes
Arcimboldo
Agustín de Hipona En 2016 se llevó a cabo en el Museo del Prado una exposición antológica de las obras de El Bosco para conmemorar el V centenario de su fallecimiento. El éxito fue rotundo, dado que de todas las exposiciones monográficas habidas en la zona de ampliación del Museo fue la que contó conSigue leyendo «Arcimboldo»
Carta abierta a Luis García-Montero
Cayetano Tinti Estimado Luis García-Montero: Permítame que me presente a través de mi pseudónimo, Cayetano Tinti. Consciente de mi pésima escritura, prefiero esconderme tras el anonimato. Tenga por seguro que, si mi escritura fuera la milésima parte de buena que la suya, no escondería mi nombre y con una fatuidad ilimitada lo proyectaría por doquier.Sigue leyendo «Carta abierta a Luis García-Montero»
Pensar en la muerte. La mirada de A. C. Grayling
Agustín de Hipona Uno de los filósofos británicos contemporáneos más relevantes es Anthony Clifford Grayling (sus obras vienen firmadas como A. C. Grayling). De este autor quisiera abordar un tema del que, paradójicamente, nos dan cifras diarias y que sin embargo solemos rehuir, pero que es inevitable pensar alguna vez: el fallecimiento o la muerteSigue leyendo «Pensar en la muerte. La mirada de A. C. Grayling»
La Balsa de la Medusa
Agustín de Hipona Tradicionalmente, se ha considerado que el gran objetivo del arte es plasmar la belleza, tal como la entienden los autores de las obras. Esta idea se rompe en el siglo pasado, aunque ya en el siglo XIX comenzó a penetrar el pensamiento de que los lienzos también servían para denunciar situaciones queSigue leyendo «La Balsa de la Medusa»
Voltaire contra el fanatismo religioso
Agustín de Hipona En el día que cierro este artículo (13 de noviembre) se cumplen cinco años del atentado en la sala Bataclan, situada en el bulevar Voltaire del distrito IX de París. Un grupo de fanáticos pertenecientes al denominado Estado Islámico asesinaron a sangre fría a 89 personas que asistían a un concierto. Otros,Sigue leyendo «Voltaire contra el fanatismo religioso»
Walter Benjamin y la memoria histórica
Cayetano Tinti El pasado mes de septiembre se cumplieron 80 años del fallecimiento de Walter Benjamin. En Portbou (Girona) se erige su memorial junto al cementerio local: al final de una oscura escalera hay una luz que nos guía hacia el mar, pero un cristal se interpone entre nosotros y ese final luminoso. De algunaSigue leyendo «Walter Benjamin y la memoria histórica»
La desolación de Franz Kafka
Agustín de Hipona Hay grandes autores, sea en el campo de la literatura o en el de la filosofía, cuyas vidas han estado marcadas por padres autoritarios e, incluso, tiránicos, como es el caso de Franz Kafka, o de madres opresivas (que también las hay), como le sucedió e Emil Cioran.
Nietzsche y la amistad
Agustín de Hipona ¿Queda, acaso, algo por contar de Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán del siglo XIX más leído por personas no relacionadas con el mundo de la filosofía? ¿No está todo dicho sobre uno de los tres grandes pensadores nacidos en ese siglo -Karl Marx, el propio Nietzsche y Sigmund Freud- que revolucionaron losSigue leyendo «Nietzsche y la amistad»
Conspiranazis
Cayetano Tinti El neologismo “conspiranoico” tiene visos de ser reconocido por la RAE en breve. Propondré otro: “conspiranazi”, para definir a esa masa que acude a teorías grotescas e insólitas para explicar la realidad y acaban derivando en una suerte de mensajes ultras. Llama la atención ver a antivacunas vegetarianos y alternativos manifestándose junto conSigue leyendo «Conspiranazis»